docente conectado

docente conectado

PLE docente

PLE docente

martes, 25 de febrero de 2014

Conclusiones del curso

El final se acerca, y, aunque me he tirado unas semanas un poco sobrepasada por mis clases y el curso, me da pena que se acabe, he aprendido muchas cosas y, sobre todo, reflexionado sobre mi labor docente y lo que puedo hacer en el futuro.

Haciendo un lista de pros y contras:

PROS:
-Flexible, muy adaptable a los horarios caóticos de los profesores como yo. Lo único que fue difícil de encajar fue el MOOCafé.
-Escalable: creo que cada alumno ha podido profundizar en el tema tanto como quería, desde una aprendizaje más superficial sobre herramientas útiles a una reflexión más profunda.
-Me gustó la idea de la evaluación entre pares, aunque en algunos casos haya habido quejas. Mis quejas serían sobre todo de la sorpresa ante la baja calidad de algunos trabajos (frente a la alta calidad y esfuerzo de otros) viniendo de docentes. ¿Qué opinarían estos si tuvieran que corregir trabajos así de mediocres de sus alumnos?
-Colaboración con otros docentes para el #MOOCafé y el #eduPLEreto, lo que me ha permitido conocer a personas muy interesantes.
-El hecho de que el curso ha sido una reflexión sobre mi práctica docente, más allá del propio PLE.

ASPECTOS A MEJORAR:
-Problemas con la página, caos en el foro y dificultad en algunas ocasiones de encontrar la respuesta necesaria a tu problema.
-Despersonalización total por parte de los tutores, que me han parecido inexistentes.

Como forma de reflexión sobre la evolución del mismo, he recogido mi recorrido por el #eduPLEmooc en un Storify, una buenísima herramienta para contar una historia enlazando con links:

http://storify.com/anavicenti/construyendo-mi-ple


viernes, 21 de febrero de 2014

Después del café virtual, reflexiones

He de decir que en un primer momento, la reunión #MOOCafé me causó cierto agobio porque viviendo en Bolivia y trabajando bastantes horas, me costó bastante encontrar una reunión en la que pudiera participar. Finalmente encontré una y no sé si es la subjetividad de la resaca de la reunión, pero me ha parecido un buenísimo grupo. Había estudiantes de magisterio, maestros, profes de secundaria y de lengua extranjera, casi todos españoles con una interesante participación desde México (la mía no cuenta como extranjera, que  mi situación en Bolivia es para esto coyuntural)

Tras los líos típicos asociados a las tecnologías, y a pesar de mi expertise en el Hangouts on Air (trabajo con él todos los días), nos ha llevado unos minutillos ponernos a funcionar, y aunque ha habido gente entrando y saliendo todo el rato, la conversación ha fluido.

He disfrutado mucho las aportaciones de todos, las diferentes experiencias y visiones sobre la educación que tenían en común el interés por cambiar un sistema educativo que en muchos casos lastra a profesores y alumnos en modelos anticuados y que, a pesar del interés de los docentes por mejorar, adaptar a las necesidades actuales y estar en constante renovación, frena por la imposición de reglas, como una evaluación por exámenes que no se adapta a la forma de enseñar de muchos profesores, ni a las necesidades sociales actuales.

Otro de los temas interesantes ha sido la aportación de Rosa, profesora de educación especial. Su planteamiento de que la metodología de aprendizaje por proyectos, utilizada en su escuela y sobre todo en infantil, podría ser aplicada con éxito a otros niveles educativos, y seguro que conseguiría fantásticos resultados. Nos ha dejado a todos pensando en ello y en cómo aplicarlo a nuestras áreas de enseñanza, al menos a mi.

Más cosas que me han gustado: la ilusión de Nacho y David, estudiantes (o casi) con muchísimas ideas que aplicar a sus futuras clases, aplicando las TICs incluso a las clases de Educación Física. David nos ha contado muchas cosas y compartido links de trabajos suyos sobre Flipped classroom que me han dejado también con ganas de leer más sobre el tema y, sobre todo, aplicarlo.

En general, había una reflexión de fondo sobre la realidad que a veces se impone sobre todo lo hablado, con un sistema que encorseta a profesores y alumnos, falta de acceso a internet y a veces escasa implicación de los alumnos, por mucho que nos pese. Pero estas son cosas que debemos esforzarnos por superar y que si muchos profesores trabajan por ello, dejarán de suponer un problema.

Como muestra viva de esta reunión, he creado un Storify


Y aquí está el vídeo de la reunión

https://www.youtube.com/watch?v=9oF_Jgu0gkM

Creo que todos hemos quedado muy contentos con la experiencia, y con ganas de más reuniones así en el futuro.


miércoles, 19 de febrero de 2014

El uso de infografías en la clase ELE

Desde hace algún tiempo, utilizo en ocasiones infografías para mis clases de español para extranjeros, especialmente para las clases de conversación, ya que nos permite tener una información claramente expuesta de forma visual, y favorece que los alumnos puedan crear debates y ver cifras, hechos, ideas, y desarrollarlas en su exposición oral.

En ocasiones, para hacer más completa la actividad, utilizamos un texto y una infografía sobre el mismo tema y combinamos la lectura del primero con el comentario del otro y así ellos tienen diferentes fuentes de información a las que recurrir y comentar.


Aquí un tablero específico de mi Pinterest en el que he ido guardando algunas que me parecía que podían ser útiles.



Si tuviera clases de grupo con las que pudiera trabajar en periodos más largo (que no es un formato de clase que tenga ahora mismo), me parecería interesante hacer actividades de creación de infografías por parte de los alumnos, quizá para exponer algo debatido en clase o leído. De esta manera, podrían hacer una presentación gráfica en la que tendrían que esforzarse por hacer un buen uso de los tiempos verbales, vocabulario y estructuras aprendidas en clase.

Aquí mi infografía sobre la curación de contenidos para profesores ELE. He buscado concretar los consejos para mi sector docente, ya que tiene particularidades respecto a otros.


En cuanto a las herramientas para crear infografías, y después de haber probado varias en los últimos meses, creo que la más versátil y sencilla es Piktochart, sin duda. Es la que he empleado últimamente y creo que funciona bien y permite hacer una infografía de bastante calidad gráfica de manera fácil y rápida.

viernes, 14 de febrero de 2014

EduPUNK, el DIY de la educación


He de confesar que antes de llegar a este tema del curso #eduPLEmooc, no había oído hablar de Edupunk nunca jamás. Pero en cuanto lo vi, sentí la necesidad de saber de qué se trataba y aunque quizá me parece que es un concepto demasiado etéreo y con falta de definición, creo que se ajusta al propio concepto y a su falta de encorsetamiento.

Quizá lo más interesante, para mi, ha sido descubrir que mi forma de enseñar español es bastante edupunk. Y eso me ha alegrado y me está haciendo reflexionar bastante sobre ello.

Enseñar español para adultos tiene unas particularidades que lo diferencian de muchas otras formas de enseñanza. Nuestros alumnos suelen aprender dentro de un contexto diferente, porque trabajan, tienen una vida ocupada y una visión del mundo menos abierta y tierna que los más jóvenes. Así que tanto las circunstancias de lugar y momento de las clases como la forma de pensar y aprender de nuestros alumnos requieren buscar constantemente nuevas formas de conseguir un aprendizaje en unas condiciones que pueden no ser fáciles.

Y es esto lo que nos lleva, o por lo menos a mi, a ser un poco edupunk, porque tenemos que captar la atención de estos adultos, darles confianza, que no se aburran, que las clases se integren y adapten a su vida...

Aunque desde hace años enseño por internet, ha sido en los últimos meses, dando clases a través de una página llamada Verbling, que he reflexionado más y cambiado mis métodos para adaptarlos a una enseñanza que se pueda adaptar al máximo posible al alumnado.

Así que parte de mis búsquedas han sido sobre el edupunk y la enseñanza de idiomas. Así es como encontré a George Machlan, que aplica, de manera bastante sui generis, he de decir, algunos principios del edupunk en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Siguiendo lo que decía antes sobre la necesidad de usar métodos menos habituales con adultos que tienen menos tiempo, paciencia y la cabeza en otro sitio, ha creado el English Karaoke, que usa la música y las letras para trabajarlas en clase de muchas maneras y buscar que el nuevo idioma se adquiera de una forma más natural.

He hecho búsquedas de enseñanza de español y edupunk sin muchos resultados.

En general, he de decir que he encontrado foros interesantes, como los relacionados con el propio creador del término, Jim Groom, en los que ha buscado, desde la universidad desarollar prácticas docentes siguiendo este concepto. Me ha gustado mucho su afirmación en este artículo sobre que el uso de sistemas de gestión de la enseñanza muchas veces encorsetan la capacidad de los profesores para enseñar online. Creo que es una gran verdad, que en ciertos ambientes se determina que hay que usar una herramienta o plataforma, y eso es tan limitado como el denostado libro de clase. Lo mejor, para mi, de la filosofía DIY del edupunk es esa idea de que las clases se adapten a las necesidades de los alumnos y del profesor, que usen muchas vías diferentes para lograr hacer pensar y adquirir nuevos conocimientos. Es interesante la idea de http://ds106.us/, una página que es un curso universitario que no termina y que se basa en los principios del edupunk.

Seguiré con mi reflexión es posteriores posts, intentando elaborar más la idea del edupunk y la enseñanza de idiomas. La enumeración de una serie de pasos para que una persona no se pierda en su proceso de aprendizaje edupunk se detalla aquí y me gustaría elaborarla un poco. Habla de:

-definir objetivos
-crear un plan de aprendizaje
-encontrar a un mentor/tutor
-Conectarse con una comunidad
-Mostrar tu trabajo a otros
-Conseguir credenciales del mismo

Desde luego, interesante, y muy en relación con las reflexiones generales sobre cómo crear nuestro PLE.

Por último, estoy creándome una lista de Twitter de edupunk, para poder seguir a algunos perfiles interesantes.





miércoles, 5 de febrero de 2014

Intentando no morir en el intento: gestionando la sobreinformación

Justo esta mañana, a través de una cadena de correos que comparto hace años con un grupo de buenos amigos, hablábamos del concepto de "nativos digitales" y de lo manido que está. Cómo le gusta a la gente usar estos tópicos sobre lo digital, sobre cómo los niños nacen ahora sabiendo usar un ipad o la diferencia con nuestra infancia. Pero eso de que sea un topicazo no quita que sea verdad.

Yo, que no soy nativa digital sino que mi transición hacia la edad adulta ha ido de la mano con el crecimiento de la era internet, estoy en un punto intermedio entre los que sólo han conocido internet y los que estudiaron y trabajaron sin él y han tenido que aprender a matacaballo porque no les quedaba otra. Creo que soy muy afortunada por ello, porque crecí sin internet y sé cómo era el mundo antes de eso, pero a la vez he ido creciendo y viendo cómo internet ofrecía cada vez más posibilidades y era más o menos fácil ir aprendiendo y beneficiándome de lo que me ofrecía.

Pero una cosa es que considere que manejo con cierta comodidad lo que la red me ofrece, y otra es que siempre me quede el regusto de que podría hacerlo mejor, de forma más organizada y provechosa. Para mi vida e intereses particulares pero, sobre todo, para mi trabajo como profesora. Es aquí donde poder gestionar toda la información que internet me ofrece es más importante.

De forma más o menos autodidacta, he ido incorporando diferentes herramientas para encontrar y gestionar la información que iba encontrando y que consideraba útil para mis clases. La más rudimentaria, y que sigo usando, es la de usar los marcadores de mi Chrome, que ha demostrado ser ciertamente caótica: no pierdo la información, pero a veces queda perdida en una lista interminable de cosas que quería no olvidar. Para evitar perderlo, uso XMarks, que se sincroniza y guarda online estos marcadores.

Desde hace unos dos años, usaba Pinterest para ir guardando páginas (o más bien, entradas) que me interesaban, sobre cocina, decoración, manualidades, costura o literatura. Una forma de organizar cosas bonitas. Desde hace unos meses, lo uso para organizar materiales útiles para mis clases, y está resultando de gran utilidad para conectar con mis alumnos online y offline y encontrar nuevas fuentes de materiales.

Con este curso, sin duda, estoy descubriendo nuevas herramientas (o aprendiendo a usar algunas que ya conocía) y estoy reflexionando mucho más sobre esto. Como usuaria y como profesora. Así que he buscado algunos artículos que hacen referencia a este tema, y he encontrado interesantes reflexiones.

En el artículo Give students a break: Four stategies to combat information overload  de Christopher Harris, el bibliotecario analiza cómo, desde su posición de gestor de bibliotecas, debe ser el primer filtro de la información que se provee a los profesores, y que luego éstos proporcionarán a sus alumnos.

information overload cartoons, information overload cartoon, funny, information overload picture, information overload pictures, information overload image, information overload images, information overload illustration, information overload illustrations
Hace referencia a un vídeo de TEDtalks de Sheena Iyengar en el que habla de cómo ayudar a elegir a los demás más facilmente. Ella establece cuatro puntos para facilitar la decisión de elegir ante un exceso de opciones:
1)Limitar la oferta: un  exceso de oferta ha demostrado que muchas veces la gente termina por no elegir nada.
2)Concretar: mostrar de manera clara (con esquemas, diagramas, imágenes, vídeos cortos) lo que ese contenido ofrece.
3)Categorizar: es mucho más fácil decidir si la oferta está organizada. Es importante usar subdivisiones: secciones, carpetas, etiquetas...
4)Empezar por algo más simple: para no aturdir, y después ir ampliando la oferta de información.

Buscando el enfoque de un profesor, he encontrado el artículo de John A. Dern, Avoiding Information Overload: Remembering Course Goals en el que razona que no hay que sobrecargar a los alumnos con un exceso de bibliografía o de información, ya que eso hace que pierdan la capacidad de centrarse en los objetivos de un curso concreto. Es más importante saber dar poca información y bien seleccionada que mucha (por la misma razón del artículo anterior, porque ante mucha información, como ante mucha comida, nos aturullamos y bloqueamos)

Como usuaria de internet y como profesora, creo que es importante, primero, tener cierta capacidad de contención para no dejarnos llevar por la abundancia de información que se nos ofrece. Tras este ejercicio de contrición individual, hay que buscar varias herramientas que nos ayuden. Gracias a este curso, llevo unos días usando Feedly y Diigo y cada uno a su manera, e interconectados, creo que me van a ayudar a mejorar la gestión y el archivo de la información que recibo y me interesa. Además, de cara a mis clases, recomiendo vivamente Pinterest y ScoopIt, para dar acceso a los alumnos (y al mundo en general) a esa información ya seleccionada y categorizada, para favorecer que otros encuentren lo que busquen.